lunes, 14 de mayo de 2012

¿Por quién voto?

Por Salvador I. Reding Vidaña
Fuente: Yoinfluyo,com
Abril ( 2012



http://www.yoinfluyo.com/images/stories/especiales/abr12/280412/esp280412_3.jpg
Dentro de la enorme turbulencia mediática, social, de pláticas de café e intercambios de opiniones y posiciones en redes sociales, con defensas y ataques, hay voces que invocan el buen sentido, la serenidad y la reflexión para las elecciones próximas.

Las guerras sucias van desde los sarcasmos, las burlas sobre Peña Nieto y sus “deslices”, pasando por la descalificación hasta la mentira y la injuria extrema. Por esto hay que tener mucho cuidado al tomar la decisión del voto.

APOYOS, ATAQUES Y OPINIONES
A ello se suman las exhortaciones, los apoyos y la solidaridad con uno u otro candidato, como muestras de simpatía personal o de respaldo a quien, sin así decirlo o hasta pensarlo, se considera “el menos malo”.

Existe además una guerra propagandística propia de los partidos políticos, sus organizaciones satélites (como la tal Morena) y de los propios candidatos o aspirantes a serlo, pidiendo el apoyo primero y luego el voto para llegar a los comicios del primero de julio de 2012.

A todo esto se agregan las campañas, soterradas, abiertas o descaradas, de organizaciones de radio y televisión, prensa escrita y electrónica en la red, y grandes cantidades de opiniones de todo tipo, calidad y autenticidad de periodistas: editorialistas, columnistas, conductores de programas al aire y sus invitados a dar sus puntos de vista.

También sumamos opiniones ofrecidas por representantes, voceros o dirigentes de la sociedad civil, incluyendo el medio académico y el religioso. Adicionemos opiniones, defensas, ataques y diatribas de personas conocidas, que no necesariamente (la mayor parte de las veces), tienen calidad, sabiduría o información confiable, pero que dicen lo que en ese momento piensan o creen que la gente quiere oír. Aquí incluimos artistas, actores, deportistas y hasta personajes venidos a menos que quieren estar presentes,

Todavía hay que sumar las voces de los amargados, los desilusionados, los frustrados, los inconformes y los anarquistas (muchos no saben que lo son), los cuales piden anular el voto o simplemente abstenerse de votar para “castigar a la clase política”; que insisten en cosas como lo inservible de la partidocracia, o las luchas intestinas dentro de los partidos,

Lo que en moderno lenguaje político se conoce como “políticamente correcto”, influye en las posiciones que toman las personas o los voceros de organizaciones de todo tipo. Sin embargo, en México parece que más para mal que para bien, esta “corrección política” se deja a un lado, igualmente en México, como en otras sociedades, se ha perdido el respecto para las personas que tienen investiduras institucionales, como la del presidente de la república, (aunque el “¡cállate chachalaca!” de Andrés Manuel contra Vicente Fox le restó muchos votos en el 2006).

ANALIZAR LAS PROPUESTAS, SE PIDE
A todo esto se agregan voces que piden algo en particular: que el ciudadano reflexione sobre las propuestas de los candidatos, las analice y vote por quien tenga las mejores. Esta es una buena idea, sobre todo porque parece ser que la sociedad recibe más descalificaciones y ataques contra los candidatos que opiniones serenas de apoyo a las propuestas y méritos de uno u otro.

No está mal el llamado a analizar las propuestas de cada candidato, en vez de dejarse manipular por la propaganda a favor o en contra de los demás candidatos. La verdad esto es fundamental, pero no suficiente.

La razón es que la misma sociedad sabe lo fácil que es prometer el sol y las estrellas. Las propuestas electorales pueden tener mucho de razonable pero tienen también mucho que va desde ingenuo y engañoso hasta completamente absurdo, irrealizable, pero que suena bien si no se examina. La simpatía (o antipatía) hacia los candidatos puede hacer que emocional, más que racionalmente, un ciudadano decida votar conforme lo que se le ofrece o promete.

Primero que todo, el ciudadano debe reflexionar sobre la validez, posibilidad real y compromiso de las propuestas de gobierno de cada candidato que le interese. Muchas veces, los políticos, los analistas y los amigos insisten en esto, que se busque información, pero esta no está al alcance de la mayoría de la gente, ni siquiera para buscar datos e informes en la Internet, como en el Google.

Para ayudar al ciudadano y facilitarle la vida electoral, los partidos deben ofrecer, junto a su plataforma o plan de gobierno que tienen sus candidatos, dicha información. Sin embargo, el ciudadano reflexivo sabe que tales promesas e informaciones pueden estar manipuladas para convencerle de votar por ellos.

QUÉ MÁS HAY QUE TOMAR EN CUENTA
Pero hay algunos caminos para que el ciudadano reflexione, sobre todo mediante la observación de varias cosas. Estas incluyen la situación real (hasta donde es posible conocerla) del país, del mundo, de los mismos partidos y candidatos y de la actitud que puede esperarse de otros actores influyentes sobre la política práctica.

Por ejemplo los candidatos (de donde sea), ofrecen cosas que están fuera de sus facultades de decisión, como es el modificar leyes y hasta la misma Constitución. Estos cambios estarán en manos de los legisladores, no del Poder Ejecutivo. Si el candidato pudiera ofrecer al votante que su partido puede tener también el control del legislativo, para que le aprueben sus propuestas, entonces debe ofrecerlo así al ciudadano, de otra forma son ofertas políticas inválidas.

¿Qué deben hacer los ciudadanos, los analistas y las figuras de autoridad que tratan de orientar al votante, para que la decisión del voto haya sido reflexionada? Mirar hacia atrás en la vida política del país, y mirar el entorno de personas que rodean al candidato: ¿quiénes son sus más cercanos colaboradores, los cuales seguirían siéndolo si gana? Hay que ver también la trayectoria del partido que propone al candidato: cómo se ha portado respecto a sus ofertas políticas, qué han hecho en sus tareas partidarias, en su actividad legislativa y en el ejercicio del poder ejecutivo.

Nadie gobierna solo, no llega el candidato electo a sentarse en la silla presidencial sin un gran equipo de colaboradores: su gabinete, sus operadores políticos, sus consejeros y asesores, su equipo personal de apoyo. De la gente que antes se ha rodeado, ahora rodea y puede esperarse que rodeará al candidato si triunfa, depende mucho de lo que el ciudadano puede, en realidad, esperar.

Tampoco gobierna solo el flamante primer mandatario respecto a su partido, y a quienes lo han apoyado, en la forma que sea, en su carrera política si la ha tenido, y en las campañas internas y públicas para llegar al poder anhelado. En el camino se construyen alianzas, compromisos, ofertas, todo lo cual, llegado el momento de la verdad, cobra, como se dice en política, las facturas respectivas.

Muchas decisiones de gobierno obedecen a compromisos, tanto en las acciones como en las omisiones, qué se hace y qué no se hace, o bien cómo se hace, o bajo qué condiciones que la ciudadanía desconocerá, aunque las imagine.

Otro aspecto a considerar, es la influencia que sobre esas decisiones de gobierno tendrán los llamados “poderes fácticos”, es decir las personas y las organizaciones cuyo poder de control en diversas formas, podrá apoyar o hasta sabotear e impedir el buen gobierno; y esto va desde compromisos hechos de buena fe, intereses creados, disputa por el poder y el dominio sobre el país, llegando hasta el chantaje y la amenaza.

El poder del dinero, la manipulación social, la fuerza bruta: militar o paramilitar, las influencias y las facturas por cobrar de entes o personas poderosas del extranjero, tiene también enorme fuerza para apoyar o impedir el buen gobierno y cumplir promesas de campaña. La fuerza influyente de los Estados Unidos, por ejemplo, debe ser sopesada para pensar en qué forma podría gobernar un candidato.

¿Qué lo dejarán hacer y que no si pueden impedirlo esos poderes extranjeros, incluyendo los más ricos y poderosos? Deben considerarse, además de los gobiernos nacionales, a organismos supranacionales, como son las Naciones Unidas y sus agencias, el Fondo Monetario Internacional, la OEA, las grandes religiones, las organizaciones multinacionales de partidos políticos y hasta el crimen organizado.

Esencialmente, en la decisión del candidato a apoyar, debe pesar muchos el “dime con quien andas y te diré quien eres”, sumándole el cómo creo que serás y te dejarán ser; qué experiencia tienes, cómo has gobernado o ejercido el poder en el partido, en el trabajo legislativo y en la sociedad civil organizada, según sea el caso. Si has sido líder social, cómo lo has hecho, qué respeto has tenido por seguir caminos legales, pacíficos y de “arrastre” popular; si has sido manipulador o verdadero líder honesto.

Esencial es el escudriñar los aspectos conocidos del partido político ya que finalmente gobiernan los partidos, no son su candidato electo. Hay que pensar cómo ha llevado su trayectoria, su respeto a la democracia interna y pública; qué ha ido cumpliendo de sus promesas de campañas anteriores. Cómo ha gobernado y legislado antes y en el presente. Cada partido o las alianzas de partidos ¿cómo han llevado otras campañas y la vida política en el pasado y en el presente, para saber qué podemos esperar de ellos, bueno, mediocre y malo?

RESPETO A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Algo muy importante es la creciente participación ciudadana en la toma de decisiones de gobierno, así como en lo que se llama contraloría social, que examina y califica la forma de gobierno. Un dictador impedirá que la sociedad participe democráticamente en la toma de decisiones o en la vigilancia del actuar gubernamental. Un demócrata tomará en consideración el sentir y el interés ciudadano. Sus obras, programas sociales y apoyos financieros serán aquellos que la sociedad beneficiaria considera como auténticos y de mayor relevancia para su bienestar.

Muy importante es analizar el respeto a la institucionalidad y la legalidad del candidato, para suponer cómo sería en el ejercicio del poder supremo de la nación. ¿Será un demócrata participativo? Lo mismo vale para su partido.

LA CONDUCTA Y VALORES DEL CANDIDATO
Para sopesar lo democrático y participativo que sería su gobierno (de él y su gente cercana), el candidato debe ser evaluado por el ciudadano en su actuar anterior, en cómo ha llevado su vida pública y hasta los aspectos públicos de su vida personal. Por ejemplo, un padre amoroso y responsable, que forma a sus hijos como personas responsables, sería mucho mejor presidente o legislador que el que ha llevado una vida disipada o familiarmente de poca o ninguna responsabilidad.

Igualmente importante es la lealtad que el candidato ha tenido respecto a los valores sociales trascendentes, como es la prevalencia del bien común sobre el particular, la solidaridad y la subsidiariedad, o el fomento a la familia como célula de la sociedad. A ello sumamos el apego real que podemos conocerle sobre los derechos humanos, como es el respeto a la vida, a la educación de los hijos, a la práctica de la vida religiosa y al uso del poder en todas formas.

AL FINAL DE LA REFLEXIÓN
Todo lo anterior debe ser tomado en cuenta para decidir el voto, o para orientar a otros en su decisión personal. El ofrecer no mata, -dice el refrán-, el dar es lo que aniquila. Si nos quedamos en las propuestas, podemos cometer errores que llegan, colectivamente, a convertirse en históricos, así como podemos también llevar al país a una etapa de prosperidad, desarrollo y justicia social si elegimos bien.



La democracia exige heroísmo...

Por Ana Teresa López de Llergo ¨
Fuente: Yoinfluyo.com
Abril / 2012

UNA HISTORIA REAL
"A" nace en una familia con recursos de todo tipo. Su familia tiene un hermoso predio, sin embargo, no despierta envidias pues el padre es un funcionario de bien, influye positivamente en los problemas sociales que se presentan y cuenta con la confianza de los ciudadanos.

La madre, al estilo tradicional, cuida de los servicios domésticos y dispone de un suficiente grupo de personas a quienes distribuye los trabajos, ellos se sienten tomados en cuenta y apreciados en su nivel social.

Cuando llega el momento de iniciar los estudios superiores, "A" no duda en seguir los pasos de su padre y de su hermano mayor, les admira profundamente y jamás, ni en la adolescencia más recalcitrante, duda en imitar sus pasos. Se traslada a la capital y se inscribe en la carrera de Derecho, tiene dotes sobresalientes para la oratoria y una notable vocación política.

Su carácter es firme y la lejanía de la familia no le lleva a relajar las costumbres, aprovecha bien el tiempo y destaca por su responsable preparación y sus dotes naturales. Paralelamente busca la verdad en todos los campos, su incipiente formación religiosa también la desarrolla, de manera que llega a tener una amplia cultura próxima a la fe católica y, un poco más adelante, se bautiza.

Al terminar sus estudios le ofrecen el gobierno de una de las provincias. Acepta el cargo y se traslada al lugar. Los pobladores son inquietos, trabajadores, con las características de una ciudad del norte, aportan recursos a la patria. Son participativos y tratan de imponer sus puntos de vista.

Hay muchas facciones, pero dos son mayoritariamente influyentes, con puntos de vista opuestos en aspectos fundamentales, principalmente en los religiosos, por eso, hay muchas revueltas y agravios.

"A" comprende que a todos ha de gobernar. Y, su concepto de gobierno consiste en ayudar a satisfacer las necesidades, independientemente de los puntos de vista. Distribuye los bienes con justicia y se gana el respeto de los pobladores.

Lo inusitado surge cuando muere el obispo del lugar, en ese momento se oye la voz unánime de todo el pueblo. Piden que "A" ocupe ese cargo. Un hecho inusitado, único, pero de auténtica participación ciudadana.

La autoridad, con su prestigio, verdaderamente se gana el puesto. Los gobernados hacen a un lado sus diferencias y se rinden ante la honestidad y la entrega del gobernante, piden y son escuchados.

ANÁLISIS DEL HECHO Y FIN DE ESA HISTORIA
No se trata de una novela, tampoco es una historia retocada para presentar la vida totalmente color de rosa. Es un hecho real con una lección digna de tomarse en cuenta, tanto por gobernantes como por gobernados.

La persona electa es íntegra, confiable. Sabe aprovechar los recursos de su familia de sangre para formarse, conoce sus capacidades y las desarrolla adoptando las enseñanzas que le proporcionan. Cuando ocupa un cargo de gobierno vela con justicia por los intereses de todos y no se desfasa a pesar de su juventud.

El pueblo reconoce el esfuerzo de su gobernante. A pesar de estar dividido en dos facciones ideológicamente antagónicas, y variados grupos menores, se elevan por encima de estas diferencias para demandar el bien común que ven asegurado en las cualidades de "A".

Este suceso es una muestra de que el bien es difusivo y promueve el bien pensar y el bien en las decisiones.

Ahora, identifiquemos la historia. "A" es Ambrosio, san Ambrosio de Milán. Cuando reside en Milán como gobernador de Liguria y la Emilia, muere el obispo Ausencio. Para facilitar la elección del sucesor, Ambrosio trata de conciliar a los católicos nicenos y a los arrianos.

Ante su buen juicio y buen talante, súbitamente las dos facciones se unen y lo aclaman para suceder a Ausencio. Ambrosio entonces era catecúmeno, no estaba bautizado. En pleno siglo cuarto de nuestra era, tenemos una clara conducta democrática, todos participan. Ambrosio acepta, recibe el Bautismo y la plenitud del Orden sacerdotal, ocho días después.

Es uno de los cuatro doctores de la Iglesia occidental, pieza clave en la conversión de San Agustín, consejero de tres emperadores. A Teodosio le impone una severa penitencia en reparación de un exagerado derramamiento de sangre en una contienda. De una vigorosa personalidad donde se unen la virtud romana y el espíritu cristiano, padre de los necesitados, abnegado pastor de almas.

QUÉ ES LA DEMOCRACIA Y QUÉ HACE FALTA PARA APLICARLA
Aunque, como hemos visto, en otros tiempos se han dado posturas democráticas, en la época contemporánea este sistema resulta el más común.

La palabra democracia viene de dos vocablos griegos: "demos" significa pueblo y "kratos" poder. Lo cual indica el poder depositado en el pueblo. La democracia, por lo tanto, expresa una sociedad cuya ética exige tratar a todos sus miembros como iguales. Esto requiere que desde la base, los individuos y los pequeños grupos o asociaciones voluntarias participen.

En la democracia todos somos copartícipes de las decisiones políticas, sociales y económicas. Para ello, cada uno ha de participar y defender el bien, sin excluir a nadie, sin beneficiar a pocos, sin buscar el provecho a costa de injusticias o engaños.

En la democracia es fundamental respetar los derechos y los deberes de todos. El derecho a formar una familia, a tener un trabajo honesto, a recibir educación adecuada...

La educación es indispensable para que la participación ciudadana sea consciente y libre. Alguien carente de educación será fácilmente manipulable, se dejará llevar por opiniones ajenas y, en el peor de los casos por el engaño.

Solamente un ciudadano educado puede ejercer su responsabilidad en un sistema democrático. Sabrá revisar las propuestas, elegir lo más adecuado y sabrá exigirse y exigir a otros una conducta honrada.

La práctica de la democracia nos obliga a estar pendientes de la buena conducta de los demás. Cuando alguien ve hacer algo incorrecto y no pone remedio es cómplice del deterioro.

Una buena sociedad con participación comunitaria busca el equilibrio en tres puntos de apoyo: el estado, quienes tienen delegado el poder, la comunidad, todos los ciudadanos desde su actividad ordinaria, y el sector privado, promotores del mercado.

El deber de todos es velar para que ninguna de estas tres fuerzas se desfase. Si el estado crece caemos en un totalitarismo, si lo que domina es la comunidad se dará la anarquía, si el sector privado se esponja habrá privilegios minoritarios.

Como vemos, la democracia es un reto que llama a lo más íntimo de nuestra conciencia. Cerrar los ojos y dejar hacer o dejar pasar es una muestra de injusticia y de pereza e imprudencia.

IMPLICACIONES PERSONALES PARA VIVIR LA DEMOCRACIA
La democracia exige ser solidarios, es una forma de unión, de entrelazamiento, de especial sintonía. Consiste en un modo nuevo de establecer lazos humanos, para compartir, participar, comunicar ideas y bienes. Es forjar una vida en común con un bien común.

En una sociedad democrática hay ciclos: elecciones, triunfos mayoritarios, llevar a cabo las propuestas, hacer ajustes para alcanzar beneficios. Para cada etapa se requiere una manera específica de participación. Quien se excluye se hace un mal y lo hace a los demás.

Los ciudadanos en una democracia en periodo de elecciones, deben ser muy conscientes de la formación y de los propósitos de los candidatos, de la capacidad real para llevarlos a cabo, de la trayectoria que tienen. No dejarse llevar por los entusiasmos masivos, es necesario estudiar con responsabilidad y exigir claridad para poder formarse el criterio.

Detectar las amenazas. No dejar que personas mal informadas o ignorantes tomen decisiones manipuladas. De alguna manera, la democracia exige heroísmo para alejar el conformismo, el pesimismo o la ley del mínimo esfuerzo; para no cerrar los ojos ante la corrupción, la mentira o el egoísmo.

Por eso, es preciso promover la cultura de la ética para evitar la frivolidad, la superficialidad propia de quienes encubren negocios inconvenientes, espectáculos inadecuados, costumbres mal sanas. Saber dar a cada quién su lugar, el deportista sobresaliente, el actor cotizado, el conjunto musical de moda cubren una parte legítima para el descanso y el entretenimiento, pero no son siempre un modelo a seguir si tienen una vida disipada.

En una sociedad democrática en proceso electoral es necesario poner la mirada en el futuro, prever resultados, estar dispuestos a sacrificarse por el bien auténtico, a sonreír ante las dificultades, a trabajar seriamente, a no claudicar, a defender los ideales.

La igualdad esencial se enriquece con puntos de vista diversos para resolver los problemas, siempre que éstos estén dentro del orden y la justicia.



El trabajo fuera del hogar, ¿liberador?

Por Andrea Moreno
Fuente: Yoinfluyo.com
Mayo / 2012



http://www.yoinfluyo.com/images/stories/especiales/may12/050512/esp050512_3.jpg
La participación de la mujer en actividades fuera del hogar es parte de una evolución sociológica, ahora irreversible, pero sujeta a estudiarse para corregir o mejorar aquello que afecte este cambio.

"Cada individuo es aceptado y querido tan sólo por el hecho de existir".1

Fui testigo de un breve pero interesante debate del que tomo algunas líneas y transcribo:

A: Las mujeres en el siglo XXI vivimos mejor que en épocas pasadas, elegimos lo que queremos estudiar, entramos al mercado de trabajo...

B: Celebrar el haber sacado a la mujer del hogar... hemos mordido el anzuelo de la conciliación familia-trabajo para dejar a los hijos en guarderías.

A: Hoy se le reconoce a la mujer la capacidad para decidir en muchos ámbitos en los que antes decidían por ella.

B: Hoy ciertas ideologías desintegran a matrimonios, familias y a la misma persona constituida como hombre o como mujer para que no quiera ser lo que es.

A: Las mujeres que trabajan fuera del hogar ahora tienen muchas más opciones para ganarse la vida para sí y sus familias.

Ambas posturas nos pueden sonar familiares, la una arriesgada, la otra más conservadora, pero las dos constituyen una realidad que busca, por caminos distintos, la realización femenina. ¿Y en qué consiste esa plenitud? Varios errores y aciertos dibujan su trayectoria, primero impulsada por la valoración de la mujer como individuo capaz e independiente y ahora por la búsqueda de su identidad, distinta de la del hombre.

Históricamente, e incluso después de la Revolución Industrial, la mujer –siempre subordinada al hombre- mantenía el equilibrio familiar, tarea indispensable para asegurar una descendencia virtuosa, trabajadora y unida.

Hacia el siglo XIX las condiciones no eran muy distintas. Algunas osadas como la baronesa Dudevant, mejor conocida como George Sand optaban por "ponerse los pantalones", literal, para circular en lugares que le hubieran sido negados debido a su condición social.

De pronto, llegó el siglo XX: derecho al voto, acceso a la educación superior, apertura al ámbito laboral, una vida personal... la hasta entonces silenciosa rebelión alzó la voz.

Ahora, ¿qué es ser mujer en el siglo XXI? Es muy común escuchar sobre proyectos de vida ideales, mejorar el estatus, independencia económica y éxito. La vida personal comprende a la familia, pero también la determinan el mundo de las relaciones, amistades, motivación constante y satisfacción individual. A pesar de que la familia nos ayuda a ser felices, tanto el hombre como la mujer han volteado la mirada hacia afuera, donde el éxito aparente se liga a algo externo al hogar.

¿A QUIÉN LE TOCA CAMBIAR EL PAÑAL?
El modelo nuclear formado por padres e hijos también ha pasado por distintas etapas. Con la incorporación de la mujer en el mercado, los roles tradicionales ¬-la mujer en el ‘cuidado’ y el hombre gestionando los recursos para subsistir- dieron un giro importante que no terminó ahí.

Primero ambos salían a trabajar, sin embargo, la mujer continuaba ocupándose del hogar en una doble jornada; más adelante el hombre compartiría las tareas domésticas y las responsabilidades educativas con su cónyuge, modelo que actualmente pareciera ser el ideal; pero en ocasiones causa de discusiones sobre quién se "sacrifica" más por la familia y quién "goza" de más tiempo para su desarrollo profesional.

No existe solución única, Nuria Chinchilla y Consuelo de León2 proponen un modelo en el que cada familia opte por distintas alternativas que cubran las necesidades respectivas a cada etapa de su ciclo vital, que incluye a ambos géneros.

LA FALDA A LA MUJER Y EL PANTALÓN AL HOMBRE
El ascenso de mujeres a puestos de alta dirección es objeto de diversas investigaciones y publicaciones, como la del famoso síndrome del "burnout" o "trabajador quemado", el decremento en el índice de natalidad y la conciliación del trabajo y familia. La mujer contemporánea se enfrenta a estos factores para "ser alguien" en una sociedad "fast track", que ofrece ganancias más rápido y te permite construir desde el principio lo que quieres para tu vida.

En consecuencia, y tras siglos sin otro esquema laboral a seguir más que el del hombre, la mujer renuncia a su feminidad y admira al varón hasta imitarlo para, finalmente, ser fagocitada por el sistema.3 Este camino conlleva su renuncia a la maternidad, con el fin de obtener mayor disponibilidad y asegurar su posición dentro del mundo laboral. El abandono del hogar por una realización personal es también producto de un descontento con lo que la vida familiar ofrece, sin embargo, ello no indica que la familia esté pasada de moda en sí misma, sino que habrá en ella cosas que se puedan cambiar para mejorar.4

Algunos países son ya conscientes de que la igualdad entre hombres y mujeres requiere acercarse más y observar los atributos y necesidades propios de cada género, que aunque parezcan similares, no son lo mismo. En su marco legal han incluido políticas que respetan las etapas clave para el desarrollo de la familia.

Hoy cada vez más, las empresas se dan cuenta de la importancia del entorno familiar del empleado; gran parte de su equilibrio, motivación y aprendizaje de hábitos necesarios para la vida laboral provienen de esa realidad.5 El "workaholic" o aquella persona que enfoca su vida únicamente en el trabajo presenta una patología, y la familia es la medicina.

Si no nos damos ese tiempo para convivir en familia, descenderá el número de hijos y no se construirá un hogar. Por consiguiente, no se transmiten valores ni se desarrollan buenos hábitos y empobrecemos a la sociedad.6

Mencionan Nuria Chinchilla y Consuelo León que las relaciones existentes en el hogar y desarrolladas en la maternidad pueden llegar a ser un modelo de relaciones sociales mejor que el mercado o cualquier contrato. "La maternidad ha enseñado a las mujeres a no separar la razón del corazón (Andrea Bochetti)."

Entonces, ¿qué hacer para reconciliar el trabajo con la familia? Aunque no existe una ‘mejor’ respuesta, es importante considerar que lo que decidamos no perjudique nuestra salud, a menudo a causa del estrés, y tome en cuenta las necesidades propias de la etapa del ciclo vital en la que se está viviendo.

Muchas mujeres quisiéramos lograr un cambio en el mundo, pero necesitamos ir de la mano de los hombres, complementándonos y sin imitarlos, porque la sociedad y la familia son de los dos. El reto es encontrar aquellas condiciones tanto sociales como laborales que nos permitan desarrollarnos como mujeres en todos los aspectos la feminidad.7



Desde la raíz, origen de los partidos políticos

Por Alonso Cerón
Abril / 2012

http://www.yoinfluyo.com/images/stories/especiales/abr12/210412/esp210412_2.jpg
http://www.yoinfluyo.com/images/stories/especiales/abr12/210412/esp210412_3.jpg
En 2012 México elegirá, como sucede cada 6 años, Presidente de la República y Congreso de la Unión. La ciudadanía poco a poco se ha percatado de la importancia que implica participar en los comicios federales, ya que con su voto otorgará la confianza en sus candidatos preferidos, para representar y trabajar por y sus respectivas comunidades.

Los partidos políticos son las instituciones encargadas de representar los intereses e inquietudes de la ciudadanía. Actualmente son ocho los partidos políticos que competirán entre sí para convencer a la sociedad de que sus propuestas son las más adecuadas para conducir la vida del país.

Cada uno de estos institutos ha tenido su propia historia. Con altibajos periodos de crisis y momentos álgidos. Esta es una pequeña guía del proceso de los tres partidos más importantes.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)
Nace en marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Su fundador fue Plutarco Elías Calles que sería primer presidente del consejo directivo. El objetivo principal del PNR era conjuntar a todos los sectores emanados de la Revolución Mexicana, que a pesar de ser muy distintos entre sí, tenían propósitos afines.

Ya bien entrados los años 30 con Lázaro Cárdenas en franca ruptura con Calles, decidió transformar al partido e incluir algunas fuerzas obreras y campesinas que estaban oficialmente fuera del mismo. Así en 1938 se cambiaría el nombre a Partido de la Revolución Mexicana.

SE INSTITUCIONALIZA EL CORPORATIVISMO
En 1946 después de la Segunda Guerra Mundial en la que México participó al lado de los Aliados, el Partido de la Revolución Mexicana debía anticiparse a los tiempos de la Guerra Fría y contrarrestar el embate comunista. Así que deja de lado sus postulados de corte socialista propuestos por Lázaro Cárdenas y el instituto político cambia de nombre a Partido Revolucionario Institucional, el actual PRI.

A partir de ese momento y con la llegada a la presidencia de México de Miguel Alemán Valdés, que sentó las métodos en los cuales el partido incidiría en la vida política del país. Pertenecer y estar activo en este partido significaba la única forma de hacer una carrera política.

LA FUERZA ELECTORAL DEL TRICOLOR
Desde el año de 1929 hasta 1989 el PRI mantuvo el poder político en sus manos. Por 60 años mantuvo todas las gubernaturas estatales; hasta 1997 mantuvo la mayoría absoluta en el Congreso y en el año 2000 dejaría por primera vez de ocupar la Presidencia de la República.

Desde la misma presidencia de la república se ejercía el con control del instituto político, lo que lo fortaleció, ya que se volvió prácticamente en un partido de Estado. La oposición al PRI tuvo pocos espacios y nulas posibilidades de competir en los 50 años de vida del tricolor.

Con la primera reforma de 1977 se dio espacio a estas instituciones políticas que hasta entonces habían estado marginadas. Aun así, la administración de gobierno priístas se caracterizó por al autoritarismo y en algunos casos la represión hacia los que fueran ajenos al partido.

Tal como ocurrió con los seguidores de Juan Andrew Almazán en los años 40, o los ferrocarrileros en la década de 1950, además de los médicos y estudiantes en los años 60. Para la década de 70 surgieron grupos guerrilleros en algunos estados, lo cuales fueron sofocados sistemáticamente en la llamada "Guerra Sucia", cabe señalar que dichos movimientos fueron provocados por la falta de libertades políticas que el mismo partido en el gobierno promovió y aprobó.

MANEJO ECONÓMICO
Desde 1929 a 1946 el tricolor con los nombres de Partido Nacional Revolucionario y Partido de la Revolución tuvo una clara orientación socialista. Con una integración y afinidad hacia organizaciones obreras y campesinas, las cuales constituyeron la base principal del partido.

Con Miguel Alemán como presidente la política económica mira hacia la industrialización. La creación de fábricas manufactureras fue la apuesta de los gobiernos priístas. Además del surgimiento de instituciones para el trabajador como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el ISSSTE, que brinda atención médica a los trabajadores del Estado.

En los años 70 la fiebre por la estatización hizo que la economía mexicana se cerrara al mundo y privara a los mexicanos de productos y nuevos métodos de producción que se gestaron alrededor del en esa época. La excesiva estatización causó que el Estado fuera demasiado pesado y lento, y que los procesos burocráticos se volvieran una carga más que una utilidad. Hoy en día la sociedad padece aún las consecuencias de haber cerrado la economía.

Después del fracaso petrolero y la mayúscula devaluación de 1982 el PRI en el gobierno replanteó su política económica dirigiéndola al llamado neoliberalismo. El Estado privatizó empresas estatales y vendió algunos bienes, los cuales fueron adquiridos por particulares nacionales y extranjeros.

El error en que se incurrió aquí fue que dichas privatizaciones se realización sin una planeación ni estrategia alguna y los procesos para llevarlas a cabo no fueron transparentes, claros y equitativos. Así con los malos manejos en la economía, que fueron de un extremo a otro fueron las principales razones por las que la sociedad les retiró su apoyo en el año 2000.

ACTUALIDAD
Después de haber perdido la elección presidencial del año 2000, el tricolor se volvió una oposición intransigente. Votando en contra en el Congreso de la Unión las propuestas de reformas estructurales que propuso el nuevo gobierno. Esto creó una parálisis legislativa que aún perdura hasta nuestros días.

Posteriormente en el año 2006 tendría su caída electoral más estrepitosa al pasar a ser la tercera fuerza política del país. Pero desde ese año hasta la víspera de la siguiente elección el PRI ha recuperado el terreno perdido, ganado gubernaturas y en 2009 en las elecciones intermedias ha vuelto a recuperar la mayoría relativa en el Congreso.

En la carrera para la próxima elección presidencial lleva la delantera en los sondeos de opinión al contar con un candidato con buena imagen y aunado a la percepción de fracaso del gobierno actual encabezado por el Partido Acción Nacional.

El PRI presenta, de acuerdo con sus militantes y simpatizantes, una nueva cara y buscan regresar al gobierno. Su argumento es la experiencia de gobierno y el cambio generacional. Por lo pronto se presenta como un instituto con oficio, aunque con muchos errores a lo largo de ocho décadas de historia.

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN)
El Partido Acción Nacional (PAN) nace en el año de 1939, Manuel Gómez Morín fue su fundador. Este instituto político se define como humanista. Afín a la doctrina social cristiana, el PAN en un principio no tuvo como objetivo principal competir y ganar elecciones, ya que fue concebido como un instituto más de formación.

HISTORIA DE OPOSICIÓN
Acción Nacional ha tenido una historia muy accidentada. Desde la década de 1940 fue identificado como la oposición más fuerte al partido en el gobierno, al PRI. Tras la declinación a la candidatura de Luis Cabrera Lobato en el mismo año 40 el PAN dejó abierto a sus militantes el apoyo al otro candidato opositor en esa elección, Juan Andrew Almazán. El resultado de la elección fue una jornada de violencia, y a la postre el triunfo del candidato del PRI, Manuel Ávila Camacho.

Alejado del caudillismo y de las ideas de la Revolución Mexicana, Acción Nacional siempre ha apostado por la creación de instituciones sólidas para el país. En 1946 logró su primera diputación y en 1947 ganó su primer municipio: Quiroga, en el estado de Michoacán.

En el año de 1952 compitió por primera vez en las elecciones de Presidente de la República, Efraín González Luna fue el primer candidato. En 1958 Luis H. Álvarez contendría por la presidencia y en 1964 lo haría José González Torres. Para 1970 con la postulación de Efraín González Morfín el Partido Acción Nacional alcanzaría 13 por ciento de los votos totales.

LA CRISIS DE 1976
Después de los buenos resultados de 1970 el PAN tuvo un declive considerable. Esta crisis se manifestaría con fuerza en 1976 al no poder postular candidato para las elecciones presidenciales de aquel año. Así, el candidato del PRI José López Portillo sería el único aspirante a la presidencia.

LOS FRUTOS DE SER LA OPOSICIÓN HISTÓRICA
Con la reforma política de 1977 y el descontento de los empresarios que apoyaron al blanquiazul por las políticas estatistas de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, el PAN recuperó el terreno perdido a lo largo de la década de 1980.

En 1998 postula como candidato presidencial a Manuel J. Clouthier conocido como "Maquío" el cual dio un nuevo estilo de hacer campaña en Acción Nacional. Estilo que ganó simpatías entre la sociedad e inclusive entre ciudadanos y militantes de otros partidos políticos.

Después de la controvertida elección de 1998 donde Carlos Salinas de Gortari fue electo presidente por la "caída del sistema" el PAN fue escalando posiciones entre la sociedad. En 1989 ganaría su primera gubernatura en Baja California con Ernesto Ruffo Appel.

Gobernaría otros estados como Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Querétaro, todo en la década de los 90. Para las elecciones presidenciales del año 2000 iría en alianza con el Partido Verde Ecologista de México. Ganarían la presidencia por primera vez en su historia.

Para 2006 el Partido Acción Nacional repetiría el triunfo en las que quizá han sido las elecciones más competidas en la historia de México, resultando triunfador Felipe Calderón.

EL PAN COMO GOBIERNO
Desde el año 2000 el Partido Acción Nacional es el instituto político que gobierna México. Sus dos administraciones han estado marcadas por el desencanto de la sociedad, que esperaba más de la alternancia política y la llegada de la democracia.

Sus planes de realizar reformas estructurales en el campo de la estructura política y estatal, energético, laboral y educativo se han visto truncados por la oposición, que ha votado en contra de las iniciativas blanquiazul.

Otro de los factores que ha afectado la percepción del desempeño del PAN es la falta de experiencia de gobierno. El manejo a nivel federal ha sido en muchos ineficiente e inclusive falto de pericia en asuntos más graves.

Además de ello la influencia del exterior en una economía globalizada, ocasionó que en México la crisis financiera mundial fuera un factor para la falta de crecimiento económico y el aumento del desempleo en el país. Sin duda un escenario adverso para el actual gobierno.

ACTUALIDAD
Hoy en día el Partido Acción Nacional tiene un reto importante de retomar sus valores humanistas y acercarse de nuevo a la sociedad. La percepción de la misma es de neutra a negativa en muchos casos, lo que le ha hecho perder terreno en la próxima carrera presidencial.

Una revisión clara del actuar del partido es muy necesaria, sin importar el resultado de los comicios de 2012. La clave para Acción Nacional es revisar su historia de convicciones claras y concretas.

Será un tiempo de reflexión para el PAN, que tuvo una oportunidad histórica de culminar la transición y construir una democracia plena.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD)
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) conocido también como el del "Sol Azteca" es muy joven en comparación con sus homólogos PRI y PAN. Nace en la primavera de 1989 en respuesta a las inquietudes de diversos partidos pequeños de izquierda y disidentes del partido gobernantes el PRI, que se juntaron en 1988 en torno al Frente Democrático Nacional (FDN).

Dicha organización compitió en las elecciones presidenciales de 1988 en la cual postularon a Cuauhtémoc Cárdenas hijo del General Lázaro Cárdenas quien fuera presidente de México de 1934 a 1940.

El FDN se formó con diversos partidos políticos de izquierda y una fracción que salió del PRI, inconforme por no recibir los espacios que ellos consideraban que les correspondían. Así se presentaron en una elección muy controvertida por la llamada "caída del sistema" en la cual el resultado no les favoreció.

IZQUIERDA DE TODO TIPO
Oficialmente al FDN le correspondió el 31 por ciento de los votos. Su líder Cuauhtémoc Cárdenas prefirió en lugar de buscar una vía extrema, formar un instituto político que compitiera a nivel electoral, así nació el PRD.

Algunos sectores que conformaron el antiguo FDN no se sumaron al nuevo partido, una vez más la llamada izquierda mexicana se dividía y no se ponía de acuerdo. El PRD quedó conformado con corrientes muy variadas que persisten hasta la actualidad. Estas corrientes o "tribus", como se les conoce tradicionalmente, han jugado un papel muy importante en la vida de este partido, y no siempre con resultados positivos.

LOS PRIMEROS AÑOS, DURAS PRUEBAS PARA EL "SOL AZTECA"
Tras las elecciones de 1988 y el dudoso triunfo de Carlos Salinas, el PRD parecía ser una alternativa para la sociedad. Este contexto fue muy bien leído por el gobierno entrante de Salinas, que de inmediato se enfocó en la política social, haciendo olvidar su cuestionable elección.

Para el PRD esto se tradujo en duras pruebas y resultados electorales pobres. En 1991, en las elecciones intermedias, el PRI arrasó con la mayoría absoluta en el Congreso, mientras que el "Sol Azteca" solamente obtendría menos del 20 por ciento de los votos.

En las elecciones de 1994 el PRD contendría por primera vez en las elecciones presidenciales. Postularía a Cuauhtémoc Cárdenas, que seis años antes fue candidato del Frente Democrático Nacional. Es estos comicios el PRD quedaría en tercer lugar con casi 17 por ciento de la votación.

LLEGAN LAS PRIMERAS VICTORIAS ELECTORALES
Después de la administración de Carlos Salinas y las elecciones de 1994, México vivía una crisis económica derivada del llamado "Error de Diciembre". La devaluación del peso y el colapso de los créditos sumieron a México en una crisis económica más.

Este clima fue capitalizado por el PRD y otros partidos de oposición para posicionarse como una opción política viable. Así en 1997 con la nueva legislación del Distrito en la cual se podía elegir a Jefe de Gobierno, el PRD ganó la elección en la capital de la república.

Cuauhtémoc Cárdenas ganaría esta elección y se convertiría en el primer gobernante de la capital mexicana elegido por la población. En lo que se refiere a las elecciones federales legislativas el "Sol Azteca" obtuvo poco más del 25 por ciento de los sufragios, colocándose como la tercera fuerza política del país.

En el año 2000 el PRD tuvo un retroceso con respecto a 1997. En la candidatura presidencial postularía nuevamente a Cuauhtémoc Cárdenas, pero el candidato del sol quedaría en tercer lugar con poco más del 16 por ciento de los votos.

Aun así el PRD tuvo importantes triunfos en años anteriores como las gubernaturas de Tlaxcala, Zacatecas y Baja California Sur. Además de ello repetiría la victoria en el Distrito Federal con Andrés Manuel López Obrador.

A PESAR DE LOS "VIDEOESCÁNDALOS", LOS MEJORES RESULTADOS DE LA HISTORIA
En el periodo de 2000 a 2006 el PRD se posicionó como un partido con probada experiencia de gobierno. A pesar de la polémica administración del Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador gozó de una amplia popularidad, sobre todo en la capital del país.

En 2004 el "Sol Azteca" se vería inmerso en escándalos de corrupción, al ser captados militantes del partido y colaboradores del Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador recibiendo dinero de manos del empresario argentino Carlos Ahumada, el cual sería utilizado para campañas políticas.

El partido quedó muy mal parado ante esta situación. López Obrador acusó que se trataba de una maniobra en su contra para restarle puntos rumbo a la elección presidencial de 2006.

Aun así, el PRD y Obrador mantuvieron la simpatía entre la población. Llegarían las elecciones de 2006, en la que el Sol Azteca se perfilaba como gran favorito.

ELECCIONES 2006, AUGE Y CAÍDA
Para las elecciones presidenciales del año 2006, López Obrador arrancó con una ventaja considerable ante sus competidores del PAN y del PRI. Las casas encuestadoras le llegaron a dar 20 puntos porcentuales de ventaja.

Ya en campaña, una serie de errores de soberbia y desatinos en el manejo de medios de comunicación hicieron que las distancias se acortaran con respecto al candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa.

El 2 de julio de 2006 se celebraron las elecciones presidenciales. Al término de la jornada el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) Luis Carlos Ugalde anunció que el sistema de resultados preliminares no podía dar un ganador concreto, que habría que esperar a un conteo detallado.

Al finalizar este conteo, el resultado arrojó ventaja para el candidato del PAN, por menos de un punto porcentual. El abanderado del PRD, Andrés Manuel López Obrador acusó de irregularidades y fraude y convocó a realizar un plantón en forma de protesta en Paseo de la Reforma y el centro histórico de la capital mexicana.

Las posteriores acciones de López Obrador y su partido incluyeron declaraciones como la famosa "Al diablo con las instituciones" y acciones como la autoproclamación de Obrador en "Presidente Legítimo de México".

El PRD y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, trataron de obstruir la toma de protesta del presidente electo Felipe Calderón. Este tipo de acciones ha hecho que el actual presidente no haya podido acudir al Congreso y ha inspirado leyes para que el Ejecutivo asista a las cámaras.

A raíz de estas acciones el PRD perdió gran parte de la fuerza adquirida a lo largo de varios años de trabajo político. La sociedad rechazó de manera contundente este tipo de acciones, aunque también algunos sectores continuaron promoviendo el encono y la polarización a raíz de 2006.

EL SOL AZTECA ACTUAL
En el último sexenio, el PRD ha sufrido profundos descalabros tanto a nivel electoral como organizacional, esto ha puesto sobre la mesa de este partido la necesidad de replantear algunas de sus estrategias para volverse a posicionar entre la gente.

Desafortunadamente este instituto político sigue controlado por las llamadas corrientes o "tribus" que más que ayudar al crecimiento del partido, han provocado una percepción negativa entre la sociedad.

Con la nueva postulación de Andrés Manuel López Obrador a la candidatura presidencial y un cambio de discurso, más moderado en apariencia, el PRD buscará regresar a sus mejores números y resultados.

El Sol Azteca tendrá que trabajar duro y remar contra corriente, no solamente entre ellos mismos, sino para cambiar la percepción que la sociedad actualmente tiene de esta partido político.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
La historia de los tres mayores partidos políticos ha sido muy distinta entre sí. Los contrastes y el proceso de evolución que han tenido son muy diferenciados. Las ideas que promueven también están bien posicionadas y son fácilmente identificables.

Esto ha hecho que el acercamiento entre estos partidos con sectores bien identificados y específicos de la sociedad sea demasiado identificable, lo que ha dado lugar a posturas rígidas y sin privilegiar el diálogo.

Es primordial que la sociedad sea más participativa, pertenezca o no a un partido. Y que esos elementos emanados de la misma sean los actores que acerquen las posiciones enfrentadas y con ello dar lugar a acuerdos, acuerdos que pueden beneficiar al país entero. Que esas posiciones enfrentadas y divididas se conviertan con el factor de la participación social, en puntos de común acuerdo.



martes, 8 de mayo de 2012

El espíritu sectario de la homosexualidad

La idea del pecado es la bestia negra de la homosexualidad

Autor: Roberto Esteban Duque
Fuente: revistaecclesia.com

El esencial entusiasmo con que fueron acogidas por mi madre las palabras del obispo de Alcalá de Henares en su homilía del pasado viernes santo fue directamente proporcional a la indignación que desataron en la mentalidad del progresismo católico y el rampante laicismo, uniformados como están en sus planteamientos intolerantes y hostiles hacia la Iglesia católica.

No aguanta ya la conciencia tener ningún arbitro moral fuera de sí misma, ni patrimonio alguno que no sea el que la sociedad acuerde en cada momento, sin tiempo interior ni continuo. Los valores religiosos o bien son categóricamente rechazados por resentimientos sociales o literalmente castrados de cualquier pretensión comunitaria o dimensión pública de la fe, instancia sobrevenida como peligrosa cuando trasciende lo políticamente correcto y se resiste a quedar asimilada por las formas de vida modernas.

Hace mucho tiempo que dejó de regir una ley moral absoluta y eterna, escrita en el corazón de los hombres. La misma religión ha sido sustituida en buena medida por la política. Lo pronosticó Pablo VI en 1974, cuando se preguntaba si el mundo podría tolerar “una religión como la nuestra”. Las palabras del obispo Reig Pla el pasado viernes santo, más allá de los exabruptos de algún académico anticlerical o el resurgimiento del Polizeistaat (policía estatal), han despertado el odium fidei, el odio del actual radicalismo laicista hacia la religión, la insoportable influencia de ésta en la cultura.

El obispo de Alcalá de Henares se limitó a mostrar la concepción natural antropológica del ser humano. La naturaleza humana es buena, como todo lo creado. La fe cristiana tiene una confianza absoluta en la bondad última de la Creación. Pero el hombre es ontológicamente un ser libre que tiene pasiones. Y las pasiones pueden inclinar su libertad a la malicia del pecado, percibido como engaño que destruye, como ingratitud y como injusticia. De ahí que la libertad necesita gobierno para corregir los deseos y las inclinaciones que puedan perturbar la vida colectiva.

Rechazar la existencia del pecado y del mal es tanto como pretender liberarse de la tradición cristiana e introducir el pensamiento ideológico, apareciendo el Estado de Derecho como el depositario único de la moralidad y de la conducta externa a través del Derecho y de la Ley. Cuando se desprecia la verdad, se incorporan los valores, que es tanto como aferrarse a la autonomía moral. ¿Qué debería hacer finalmente el hombre excepto obrar de acuerdo a los valores oficialmente aceptados por la cultura, conformes a la voluntad de poder, indiferente a la verdad y la justicia?

La Iglesia no aspira a cambiar al hombre, sino a encauzar sus pasiones y apetitos, recordándole que su comportamiento es con frecuencia equivocado: “el hombre no es ni ángel ni bestia, pero cuando quiere comportarse como un ángel se comporta como un animal”, sentenció Pascal. Esto es lo que no toleran las bioideologías, especialmente la de la homosexualidad, impregnada de un fuerte espíritu sectario en cuanto acepta la religión en la medida en que no se haga un absoluto de la naturaleza humana. La hostilidad de la homosexualidad hacia la religión es relativa: se aceptará siempre que se reconozcan sus propios fines. La homosexualidad acoge el cristianismo si no se le opone en el terreno moral, puesto que no se admiten distinciones absolutas entre el bien y el mal, con el fin de superar el mal.

Thomas Huxley cuestionó la relación entre el hombre y la naturaleza. Darwin volvió a la carga con su desprecio por el hombre tal y como es, finito y contingente, si bien redimido. El odio a la naturaleza humana, origen del mal, lleva a la afrenta por el hombre. Las palabras del obispo Reig Pla han evidenciado que no se soporta la categoría del pecado ni se entiende la categoría de la gracia. La idea del pecado es la bestia negra de la homosexualidad, para quien no existe el bien y el mal en cuanto se pueden alterar con la modificación de la naturaleza humana.

La religión debe seguir ofreciendo una firme subversión, una influencia negativa sin fisuras, oponiéndose a realizaciones contrarias a la naturaleza humana, inspirando la búsqueda constante del bien de la persona y de la verdad del hombre, que se plasmará en la estructura de la sociedad y en el espíritu de los que gobiernan y legislan. Hacen más daño la inmoralidad de las costumbres y la influencia irreligiosa de los medios de comunicación social que todo el fervor con que puedan ser acogidas las palabras proféticas de un obispo.

El retraimiento y el conformismo ante el pensamiento laicista dominante o ante ciertas leyes injustas, provocadoras de costumbres contrarias al bien común, la inhibición del anuncio del Evangelio en su integridad en un mundo que se ufana en la rebelión frente a la naturaleza humana y en la opinión avanzada del esnobismo de una libertad sin vínculos, sería tanto como practicar un abyecto divisionismo ministerial que, lejos de ennoblecer, ridiculiza la misión misma de la Iglesia y olvida que el éxito de Cristo se da a través del fracaso de la Cruz.



Adán, Eva y el Mono

Querien Vangal

No hace tanto tiempo que la ciencia descubrió triunfalmente que el hombre desciende del mono. ¡Qué alivio! Gracias a Dios, el hombre no era pues ningún ser especial, ni el rey de la Creación, sino un mono encumbrado. Adán y Eva eran personajes de un cuento de hadas judío, y jamás había existido la Creación. El slogan del siglo era: evolución. Llenos de júbilo alabamos agradecidos a la ciencia que nos había liberado de la idea insoportable de nuestra semejanza con Dios, garantizándonos genealógicamente la semejanza con el mono. La ciencia había reconocido nuestro verdadero valor y nuestra verdadera dignidad. Sólo los beatos retrógrados y supersticiosos continuaban creyendo en las viejas ideas degradantes de la humanidad. Para el espíritu ilustrado se había desenmascarado a la Biblia, había sido destruida, no era más que un cuento infantil. Y hay que reconocer que desde entonces también nos hemos comportado como cinocéfalos en el terreno moral, político y en cualquier otro terreno.

El hecho de que la teoría de la evolución jamás fuese demostrada en este sentido, por lo menos en cuanto a la aparición del hombre, no enturbiaba nuestra satisfacción. No se había hallado el «eslabón perdido» y --como comprobó Chesterson-- lo único que sabíamos sobre el eslabón perdido es que seguía perdido. Pero ¿qué importaba esto? Más pronto o más tarde se encontraría esa cosa intermedia entre el mono y el hombre.

Y entonces sucedió lo más increíble: el 1.° de agosto de 1958 unos mineros encontraron a unos 200 metros de profundidad, bajo las colinas de Maremma, en el centro de Italia, un esqueleto que ha sido identificado por el profesor Hörzeler, del museo de Ciencias Naturales y Etnológicas de Basilea, como el del ser más antiguo parecido al hombre. Tiene de diez a once millones de años.

Hasta ahora la ciencia nos había anunciado que el mono no había evolucionado a hombre hasta hace aproximadamente un millón de años. Ahora resulta que somos tan viejos como los monos y posiblemente incluso más viejos. Quizás oigamos dentro de poco que los monos son hombres degradados. No resultaría extraño, si se tiene en cuenta que acaban de incluir en una exposición de arte varias «obras pictóricas » de un chimpancé.



Tenemos que admitir por lo tanto que el mono, en el mejor de los casos, es tan solo nuestro pariente lejano, pero de ningún modo nuestro antepasado. Adán no fue un gorila. Eva no fue una chimpancé. Y cuando nos portamos como monos no podemos alegar con orgullo que así honramos la memoria de nuestros antepasados. No era la Biblia la equivocada, sino la ciencia.

Ya en los primeros siglos del cristianismo, los doctores de la Iglesia sabían qué partes importantes de la Biblia tienen un sentido simbólico; el primero que habla de esto es el apóstol San Pablo. Y por lo que respecta a la cronología de la Biblia, sabemos hace tiempo que no siempre debe tomarse «al pie de la letra». ¿Un ejemplo de ello?: se señala a Jesús con frecuencia como hijo de David. Sin embargo David vivió más de setecientos años antes de Cristo y fue su...antepasado. «Hijo» significa en la Biblia «descendiente de».

Por lo demás, la teoría de la evolución bien entendida --y hay que aceptarla dentro de ciertos límites-- no es ninguna prueba contra la acción creadora de Dios. Evolución no es otra cosa que creación «a largo plazo». Y este plazo sólo es largo para nosotros los pigmeos de lo temporal, pero no para Dios, que vive fuera de todo lo temporal.



martes, 1 de mayo de 2012

GARROTAZO A CHAVEZ...!!!

Vale la pena leerla, es digna de un aplauso.

Que linda, valiente, veraz y expresiva carta que escribe la ex- Ministro de Bush:-Condoleezza Rice

No dejen de leerla hasta el final.

Es desigual la lucha de la inteligencia con la brutalidad, con las mejores palabras lo volvió añicos.

Carta de Condoleezza.... extraordinaria!!

ESTO SI SE LLAMA.... CLASE.... CALIDAD.... COMO PERSONA.... CULTURA.... SABIDURÍA.

Sr. Presidente Chávez:

Había estado esperando mi salida del gobierno, a que transcurriese un tiempo prudencial para enviarle esta misiva. Aunque desde el punto de vista geopolítico sus expresiones desconsideradas contra mi persona fueron deleznables, por lo cual no fueron respondidas oficialmente, no puedo negar que me produjeron malestar. Ningún ser humano puede dejar de molestarse cuando alguien se refiere a él o ella en términos procaces y desconsiderados. En el caso que nos ocupa ello estaba magnificado por el hecho de que: (1) usted era el presidente de un país con el cual mi país tiene relaciones diplomáticas; (2), usted violó el viejo dicho español que reza: “a la mujer, ni con el pétalo de una rosa” y, (3), sus comentarios tenían un componente racista que en mi país es ya definido como “politicamente incorrecto”, pero que usted aún practica con entera impunidad en el suyo.

Se refirió usted a mi escasa cultura y a una pretendida atracción que yo sentiría por usted. En primer lugar, debo decirle que anoche tuve el honor de tocar con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, como solista, el concierto número 20 para piano de Wolfang AmadeusMozart, K.466 (sabe usted el significado de K.? No lo creo). Soy una de las más destacadas concertistas no-profesionales de los Estados Unidos. Estudié piano al mismo tiempo que me graduaba de politóloga en la Universidad de Denver. Y usted, Sr. Chávez? Me dicen que aparte de haber sido un estudiante mediocre de la Escuela Militar de Venezuela, aparentemente el refugio de quienes no dan la talla en la universidad, usted no tuvo otra educación formal. Parece ser que ello es la razón por la cual insiste en que 8x7=52 y que el hombre llegó al planeta Tierra hace 2000 años. Sin olvidar que su ortografía parece dejar bastante que desear. Sus pomposas citas son cursilonas y con frecuencia inexactas. Fíjese que solo es ahora que le digo esto, ya que jamás le hubiera echado a usted en cara su incultura y patanería, a no haber mediado su agresión a mi persona.

En segundo lugar, no creo que sentiría atracción por alguien como usted. No me refiero a su aspecto físico, el cual ciertamente no es de concurso sino, digamos, simplemente sub-standard. Me refiero a sus maneras, a la pobre calidad de su lenguaje y a la agresividad que muestra hacia el sexo femenino. Estoy informada de su manera de tratar a su ex-esposa, hasta en público, de sus ofertas machistas por televisión acerca de ‘darle lo suyo” y de la violencia que usted utilizó contra las mujeres con quienes tuvo relación en el pasado. Afortunadamente hoy no se le conoce relación con fémenina alguna, excepto alguna que otra zalamería ocasional hecha a algún travestís brasileño. Por ello no podría sentir atractivo alguno por alguien que, más bien, me causa repulsión. Tampoco me sentiría muy a gusto con alguno de sus acólitos, llámese Cabello o Istúriz, apenas marginalmente más aceptables.

Usted se mofó de mi nombre, Condoleezza, relacionándolo con condolencias y tristeza. No es tal cosa, Sr. Chávez. Mi nombre es derivado de la expresión musical italiana “con dolcezza”, es decir, con dulzura. Se lo explico porque es evidente que sin esa explicación usted no tendría la menor idea de su verdadero significado. Los idiomas no son su fuerte, como lo recuerdo bien de su intento de insultar al Presidente Bush en una curiosa versión del idioma Inglés, algo que sonaba como “iu ar a donki”. He tenido la suerte de llegar a los más altos niveles del gobierno de mi país debido a mi formación intelectual. No me hice notoria liderando un golpe de estado sangriento que dejó más de 200 venezolanos muertos, algo de lo cual usted se ha jactado, al decir “yo si estuve en un golpe, echando plomo de verdad”. En mi país generalmente (hay excepciones) la gente intelectualmente sólida entra al gobierno buscando reconocimiento y no tiene necesidad de robar. Entiendo que en regímenes como el suyo, ustedes llegan al poder sin muchas credenciales intelectuales y lo usan para enriquecerse o, como dicen algunos, “para comer completo”. Fíjese que no compartimos filosofías de la vida y que mientras yo toco a Mozart con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia usted canta rancheras mexicanas a capella, es decir, a palo seco. Mientras yo doy conferencias en las universidades usted cuenta sus peripecias peristálticas, sus retortijones en un túnel.

Bien, creo haber puesto las cosas en su sitio. Usted ha elegido su camino, junto a los estados forajidos y grupos terroristas y narcotraficantes del planeta. Esa ha sido su decisión. Pero ella lleva consigo responsabilidad indelegable. Usted ha podido ser un discipulo de Mandela y eligió ser un discípulo de Mugabe. Ha podido sentirse orgulloso de Jose Maria Vargas y decidió sentirse orgulloso de Ezequiél Zamora. Usted eligió su camino. Su régimen terminará, como decía T.S. Eliot (un poeta de mi país, Sr. Chávez) acerca del fin del universo: “no con una conmoción sino con un susurro”. No tendrá donde esconderse!

Traducción y Versión libre de Gustavo Coronel.

____________________________________________________________________________

This email has been scanned for Viruses and Spam. For more information

please contact your local Business Unit Information Security representative.